jueves, 27 de mayo de 2010

“Los niños de la calle son el reflejo de la incapacidad de la sociedad para proteger a sus miembros más vulnerables”



Más de 200 millones de niños realizan trabajos de los que deberían ser rescatados, según una estadística de la Organización Internacional del Trabajo

• Critican que los niños se ven introducidos en la violencia a edades tempranas

• Más de 1.000 niños desaparecen al año en Mozambique, presuntamente, para el
tráfico de órganos, según dato del Gobierno del país

• La prostitución infantil es cada vez más frecuente, según el coordinador de la Unidad de análisis sobre violencia social de la Universidad Nacional Autónoma de México, René Jiménez Ornelas

El responsable de la División de derechos del niño en África de Human Rights Watch (EE.UU), Tony Tate, ha explicado que “el número de niños de la calle ha aumentado hasta alcanzar niveles alarmantes”, y que la situación de estos pequeños “refleja la incapacidad de la sociedad para proteger a sus miembros más vulnerables”.

Durante la primera mesa redonda del X Foro Internacional ‘Infancia y Violencia’ que, organizado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, se celebra hasta mañana en Valencia, Tate ha señalado que los factores que explican el crecimiento exponencial del número de niños de la calle varía en las distintas regiones, si bien hay algunas cuestiones comunes: la pobreza, la falta de oportunidades o la disolución familiar.

“Una vez en la calle estos niños sufren continuas agresiones físicas y en lugar de sentirse protegidos por las fuerzas del Estados, viven temiéndolas”, ha comentado el responsable de la División de derechos del niño en África.

Tate ha lanzado un mensaje de optimismo con “pequeñas sugerencias de cambio”. Entre ellas, ha considerado fundamental “crear campañas y programas para prevenir que los niños terminen en la calle y para protegerlos y reintegrarlos en la sociedad, contando con la ayuda internacional”.

Por su parte, la jueza retirada de la Corte Suprema de la India, Sujeta Manohar, ha criticado que “los niños se ven introducidos en la violencia a edades tempranas”. “Difícilmente se pueden encontrar videojuegos que no contengan disparos o asesinatos, las películas o narrativa destinadas al público infantil-juvenil están repletas de acto violentos y es prácticamente imposible encontrar un canal de televisión libres de este tipo de contenidos”, ha agregado.

En este sentido, Manohar ha comentado que para los niños “contemplar escenas violentas se ha convertido en un entretenimiento. Por ello, no es sorprendente que algunos menores se comporten de manera violenta de modo gratuito o que no valoren las consecuencias de sus acciones”.

Cuando un niño comete un delito violento, desde pequeños hurtos a crímenes, “el trato que se da a estos menores desde el punto de vista judicial es, generalmente, bastante inadecuado. La justicia juvenil o no se aplica o se aplica mal, sobre todo en países desarrollados”, ha indicado la ex jueza. Por ello, ha considerado necesario “un debate público sobre la naturaleza de la estructura legal necesaria para abordar esta problemática”.

La presidenta de End Child Prostitution and Trade (Filipinas), Amiham Abueva, ha expuesto durante su intervención factores que también influyen en los niveles de violencia que existen en la sociedad en general. Se trata, por ejemplo, las normas culturales que apoyan la violencia como una vía correcta para resolver conflictos o las normas que dan prioridad a los derechos del padre sobre el bienestar del hijo.

Abueva ha querido recordar también la definición de violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

lunes, 10 de mayo de 2010

La OMS alerta de que la mortalidad infantil en África es mayor hoy que hace diez años


Cada hora mueren 500 niños menores de cinco años a causa de las crecientes desigualdades mundiales en materia de salud,que han llegado a tal punto que un niño africano pobre tiene diez veces más probabilidades de morir que un niño pobre en el continente americano. El informe 2003 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre esta grave situación y señala que un niño nacido en Sierra Leona tiene un riesgo 100 veces mayor de morir en sus primeros años que los nacidos en Islandia o Singapur.

Según la agencia de las Naciones Unidas, en 2002 fallecieron alrededor de 10,5 millones de niños menores de cinco años. El 98% de esas defunciones ocurrieron en el mundo en desarrollo y 19 de los 20 países más afectados pertenecen a África, dondela mortalidad infantil es hoy mayor que hace diez años. La OMS pone un ejemplo revelador: la diferencia entre las perspectivas de dos niñas nacidas el mismo día en el Japón y en Sierra Leona. "Es previsible que la niña japonesa viva unos 85 años, mientras que la esperanza de vida de la niña nacida en uno de los países más pobres de África sólo es de 36 años. La primera recibirá una de las mejores atenciones de salud del mundo, en tanto que la segunda tal vez no vea nunca a un médico".

Las mayores causas de muerte de niños en los países pobres son -en orden descendente- las patologías perinatales, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, las enfermedades diarreicas,la malaria, el sarampión, las anomalías congénitas, el sida, la tosferina, el tétanos y la malnutrición proteico-energética. Sin embargo, la OMS destaca que en el sudeste asiático y en América Latina se lograron las disminuciones más relevantes de la mortalidad infantil de la pasada década. Chile, Costa Rica y Cuba fueron los países donde se registraron las mejoras más significativas hasta lograr reducir sus tasas de mortalidad en casi 80 por ciento con respecto a 1970.

UNICEF celebra el Día Universal de la Infancia.

El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal de la Infancia y el XVII aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño,aprobada en 1989.

Ratificada por 192 países, la Convención sobre los Derechos del Niño supuso un hito,pues desde su aprobación la infancia es considerada, no como objeto de protección, sino como sujeto de pleno derecho. Un enfoque de desarrollo basado en los derechos de la infancia contribuye a que se produzcan las transformaciones sociales, económicas y jurídicas necesarias para hacer del mundo un lugar más justo y habitable.

Sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño sigue siendo un documento insuficientemente conocido y los derechos que recoge aún distan mucho de convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta. Días como el 20 de noviembre sirven para recordar que los derechos de la infancia están ratificados pero no garantizados.

Desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo, y son muchos los retos que quedan hoy día y que se reflejan en estas cifras:

1 de cada 4 niños y niñas vive en condiciones de extrema pobreza,
en familias con ingresos menores a 1 euro diario.

1 de cada 12 niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años.
Más de 120 millones de niñas y niños en edad escolar no asisten a
la escuela, en su mayoría niñas.

Cada minuto, un/a niño/a muere por una enfermedad vinculada al SIDA.
Actualmente hay 15 millones de niños y niñas que han perdido a sus
progenitores a causa del SIDA.

300.000 niños y niñas están sirviendo a gobiernos o fuerzas rebeldes
como soldados.

Más de 1,8 millones de niños y, sobre todo, niñas están sometidos a la explotación sexual.

Un año más en la Convención: la aplicación de los derechos de los menores
en nuestra sociedad

El Consejo General del Poder Judicial, el IUNDIA (Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia) y UNICEF, pusieron en marcha en 2003 un convenio de colaboración mutua que tiene como objetivo sensibilizar a los Jueces y Magistrados en la defensa de los derechos y protección de los menores.

“Un año más en la Convención: la aplicación de los derechos de los menores en nuestra sociedad”, el curso que hoy se inaugura y se desarrolla a lo largo de los días 20, 21 y 22 de noviembre, pretende ser una revisión de la Convención de los Derechos del Niño en aquellos ámbitos en los que el Poder Judicial tiene un papel relevante: derechos de los inmigrantes,derecho a la sanidad, derecho a la educación, y también en el ámbito del menor y la justicia penal.

En el ámbito de los Derechos de los inmigrantes, se abordará la situación de los menores extranjeros en España, especialmente aquellos cuyos padres están en situación irregular, y también de los menores no acompañados. El mensaje de UNICEF reforzará la idea de que los inmigrantes son niños y niñas antes que inmigrantes, y que la Convención y la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) hacen responsables al país en el que se encuentran de su protección y de la garantía de sus derechos.

En el ámbito del Derecho a la sanidad, se abordarán los problemas de salud que afectan a nuestros niños y niñas (obesidad, anorexia, bulimia),desde diferentes perspectivas. El mensaje de UNICEF se centrará en dos temas fundamentales: la promoción y apoyo de la lactancia materna, por ser un derecho que no está suficientemente protegido y la eliminación de la deficiencia de yodo.

En el ámbito del Derecho a la educación, se examinarán los grandes temas que afectan a los niños y niñas españoles: el fracaso escolar, la calidad de la educación, la integración de inmigrantes en el sistema educativo y la igualdad de género, entre otros.

viernes, 7 de mayo de 2010

Rubina Ali la niña de ‘Slumdog millionaire’


Rubina Ali presentó su biografía y dijo que está dispuesta a golpear a las personas que dijeron que su padre intentó venderla a un jeque árabe.

Rubina Ali, una niña de diez años de la ciudad india de Bandra a quien la
película Slumdog Millionaire trasladó momentáneamente de la miseria de la
gran alfombra roja de Hollywood, djo que le “pegaría” a quienes publicaron
que su padre quiso venderla a un jeque árabe.

“Son todo mentiras. Fue horrible y les pegaría a todos”, aseguró a
EFE una niña desconcertada por el ajetreo que le llevó haber pasado
de su humilde barrio de la India al lujo de los hoteles occidentales de
París y regresar después a ese mundo de pobreza, vías de tren y bolsas
de basura en el que se crió.

Ahora se encuentra en París, en el lobby de un hotel donde concede
entrevistas para presentar El sueño de Rubina (Planeta), un libro en
el que la periodista india Divya Dugar y su colega francés Anne Berthod
recogen en boca de Rubina su intensa experiencia vital y la de su padre.

En él relata, entre otras vivencias, cómo la esposa de un jeque árabe
se encaprichó de la pequeña y ofreció dinero a su padre para llevársela
a Dubai, negocio que su progenitor rechazó.

“Mi padre me dijo que debía escribir el libro”, explica con ojos brillantes
como botones de carey una niña a la que la vida le puso en la boca la
efímera miel del estrellato, el lujo y la fama, y que ahora sólo sueña
con conseguir una casa con paredes en vez de chapas de latón y con
estudiar para convertirse en actriz de Bollywood.

Bollywood, la meca del cine indio que es la que conoce, admira y ansía.
Y no Hollywood, sinónimo del glamour del cine occidental, donde
compartió alfombra roja con celebridades como Angelina Jolie o Brad Pitt,
de quienes ni siquiera había oído hablar.

Rubina fue verdaderamente consciente de la dimensión que había
adquirido la película dirigida por Danny Boyle, ocho veces premiada
en los Oscar, cuando se estrenó en la India, el teléfono de su padre
empezó a sonar sin tregua y los encuentros con prensa y políticos se
convirtieron en algo habitual.

“Hasta ahora no ha conseguido dinero, sólo fama y todo lo demás”,
comenta a Efe Dugar, coautora del libro.

De hecho, Rubina sigue viviendo en una diminuta chabola en su barriada
mientras espera a que el Gobierno regional de Maharashtra o el británico
Boyle les consigan la casa que le prometieron a su familia.

Esa reivindicación queda patente en el estilo directo y pretendidamente
infantil del libro, en el que participó activamente su padre para
asegurarse de que se reflejase su visión adulta de la historia de su hija.

Para Rubina sólo existen palabras de admiración hacia Boyle, un hombre
que, entre otras cosas, le paga el colegio en el que estudia ahora, un
gesto que el editor francés del libro, Philippe Robinet, describe como
“un trabajo formidable”.

El cineasta, criticado por no ayudar lo suficiente a los menores que
actuaron en su película, acusó a la prensa de elevar excesivamente
las expectativas de una mejora de vida para estos niños.

El dinero que Rubina y su familia ingresen por El sueño de Rubina
(un anticipo de 10 mil euros más el 10% de las ventas planetarias
de una biografía de la que sólo en Francia se publicarán 40 mil
ejemplares) lo quieren dedicar a la formación de la niña.

“Quiero aprender, ir al colegio, bailar y mejorar mi interpretación”,
dice con restos de maquillaje de henna en las manos una niña que
empieza a hartarse de susurrarle al mundo que le debe una vida mejor
que la que le ofrecen las calles de la India y que ha tenido demasiado
cerca como para poder renunciar a ella de golpe.

“No he cambiado realmente, pero sí he cambiado un poco. Veo lo que la
gente hace”, dice la actriz que dio vida a la pequeña Latika, el amor
eterno en la gran pantalla de Jamal, un “perro de barrio marginal”
que se hace millonario en un concurso de televisión.

Los grandes planes de esta niña y su familia pasan ahora por ganarse
la vida en el universo del celuloide. Sin embargo, lo que realmente
le gusta a Rubina para divertirse es “lanzar cinco canicas al aire
con sus amigos e intentar levantarlas todas con una mano sin que se
caigan”, confiesa.

Y es que Rubina es sólo una niña de diez años, aunque sea “una entre
mil millones”, como dice Dugar.

martes, 4 de mayo de 2010

¿Quien es Alice Nzomukunda?


Alice nació el 12 de abril de 1966, en Burundi.Es de la etnia hutu y tenía
8 años cuando se produjo una gran matanza de 350.000 hutus por parte de
los tutsis. Esta matanza forma parte del origen del genocidio que asoló
Rwanda 22 años más tarde.

El 29 de agosto de 2005 es una fecha importante para nuestra protagonista.
Con 39 años el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza recién elegido en
las elecciones del mes anterior la nombra segunda vice presidenta de su
gobierno, siendo responsable del área económica y de asuntos sociales.
Apenas estuvo un año en el cargo, renunció el 5 de septiembre de 2006
alegando falta de respeto de los derechos humanos por parte del gobierno
y corrupción en el mismo. Gran escándalo
e inusual decencia para un político renunciar al poder una vez conseguido.
Siguió en el Parlamento como Vice presidenta del mismo pero fue expulsada
de ese cargo dos años más tarde. La expulsión fue claramente irregular y
no fue votada por la cámara.
Expulsándola a su vez del partido por motivos internos querían echarla del parlamento. Una mala racha para Alice que ha vuelto a la actualidad política
la semana pasada: se presenta a las elecciones a la presidencia de Burundi
que tendrán lugar el próximo mes de junio de 2010 con su partido, la Alianza Democrática para la renovación de Burundi. (ADR).

Mujer, política, africana. Tres palabras casi malditas por imposibles
de escribir en una misma frase. Afortunadamente si Alice lo consigue no
será la primera ni la única: Ellen Johnson-Sirleaf, de 67 años se convirtió
en enero de 2006 en presidenta de Liberia. Y no hay que olvidar a Luisa
Diogo en Mozambique o a Maria do Carme Silveira en Santo Tome y Principe.
Una minoría en el masculino panorama político africano. Pero todo es
cuestión de empezar….