
Más de 200 millones de niños realizan trabajos de los que deberían ser rescatados, según una estadística de la Organización Internacional del Trabajo
• Critican que los niños se ven introducidos en la violencia a edades tempranas
• Más de 1.000 niños desaparecen al año en Mozambique, presuntamente, para el
tráfico de órganos, según dato del Gobierno del país
• La prostitución infantil es cada vez más frecuente, según el coordinador de la Unidad de análisis sobre violencia social de la Universidad Nacional Autónoma de México, René Jiménez Ornelas
El responsable de la División de derechos del niño en África de Human Rights Watch (EE.UU), Tony Tate, ha explicado que “el número de niños de la calle ha aumentado hasta alcanzar niveles alarmantes”, y que la situación de estos pequeños “refleja la incapacidad de la sociedad para proteger a sus miembros más vulnerables”.
Durante la primera mesa redonda del X Foro Internacional ‘Infancia y Violencia’ que, organizado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, se celebra hasta mañana en Valencia, Tate ha señalado que los factores que explican el crecimiento exponencial del número de niños de la calle varía en las distintas regiones, si bien hay algunas cuestiones comunes: la pobreza, la falta de oportunidades o la disolución familiar.
“Una vez en la calle estos niños sufren continuas agresiones físicas y en lugar de sentirse protegidos por las fuerzas del Estados, viven temiéndolas”, ha comentado el responsable de la División de derechos del niño en África.
Tate ha lanzado un mensaje de optimismo con “pequeñas sugerencias de cambio”. Entre ellas, ha considerado fundamental “crear campañas y programas para prevenir que los niños terminen en la calle y para protegerlos y reintegrarlos en la sociedad, contando con la ayuda internacional”.
Por su parte, la jueza retirada de la Corte Suprema de la India, Sujeta Manohar, ha criticado que “los niños se ven introducidos en la violencia a edades tempranas”. “Difícilmente se pueden encontrar videojuegos que no contengan disparos o asesinatos, las películas o narrativa destinadas al público infantil-juvenil están repletas de acto violentos y es prácticamente imposible encontrar un canal de televisión libres de este tipo de contenidos”, ha agregado.
En este sentido, Manohar ha comentado que para los niños “contemplar escenas violentas se ha convertido en un entretenimiento. Por ello, no es sorprendente que algunos menores se comporten de manera violenta de modo gratuito o que no valoren las consecuencias de sus acciones”.
Cuando un niño comete un delito violento, desde pequeños hurtos a crímenes, “el trato que se da a estos menores desde el punto de vista judicial es, generalmente, bastante inadecuado. La justicia juvenil o no se aplica o se aplica mal, sobre todo en países desarrollados”, ha indicado la ex jueza. Por ello, ha considerado necesario “un debate público sobre la naturaleza de la estructura legal necesaria para abordar esta problemática”.
La presidenta de End Child Prostitution and Trade (Filipinas), Amiham Abueva, ha expuesto durante su intervención factores que también influyen en los niveles de violencia que existen en la sociedad en general. Se trata, por ejemplo, las normas culturales que apoyan la violencia como una vía correcta para resolver conflictos o las normas que dan prioridad a los derechos del padre sobre el bienestar del hijo.
Abueva ha querido recordar también la definición de violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
Non me impresiona nada da miña compañeira que teña un bo blog, e moi completo.Gustame.E o detalle das cancions esta moi ben.
ResponderEliminarEn xeral nada mais que decir;sempre seguindo a sua liña Sara. :)